Twenty Years of Darkness in "The Age of Enlightenment" [EN/ES]
"What do you love most and what do you hate most?" wondered the young orphans Sofía, Carlos, and Esteban, the cousin of both.
The beloved: "Being close to those you love; traveling the world; discovering there is life among the stars," they answered each other. And the detestable: "Going to bed at the same time as everyone and waking up in the same place; living among lies, or when iron shatters glass."
"Bravo, Esteban"
Characters from the novel The Age of Enlightenment (El siglo de las luces) by the master Alejo Carpentier, these young people from Havana travel for twenty years through France, Spain, and their island colonies in the Caribbean.
The veiled hypocrisy (later unveiled) that Esteban and Sofía perceive in the revolutionary leaders of the time is the most identical portrait of our current leaders—like the recently dismissed Cuban Minister of Labor who recently stated that in Cuba there are no beggars, only delinquents in disguise. Following that logic, perhaps hunger is because Cubans are "acting" characters, as in The Hunger Games; while the 10-24 hour blackouts are intended for us to merrily play the childish game of hide-and-seek.
In short, the game of "freedom for all" made me recall Carpentier's most famous work and the film version released in 1992 by Humberto Solás.
Luckily (or unluckily?), the tremendous story it tells hasn't aged a bit in its physical beauty and its intimate and social tragedy.
The Physical Beauty
The descriptive splendor Carpentier gifts us in his great novel explodes luminously, in photographic creativity, within Solás's film; which reminded me of the visual beauty of Barry Lyndon, Kubrick's feature film based on Thackeray's novel of the same name. The cyclone, the carnivals (Havana and Parisian), the siblings' great mansion, enriched by its colonnades, inner courtyards, rare objects, dinnerware, period paintings; and its stately warehouse with huge round cheeses, demijohns, and maps, are feasts for the eyes of lovers of historical cinematography. Also the late 18th-century sailing ships, the chiaroscuro play in mansions and alleyways, as well as the splendid marine and river landscapes of the Caribbean islands. Though nothing comparable, if I may be partial, to the close-ups of Sofía's face (Jacqueline Arenal). The Best Cinematography and Art Direction Awards that Livio Delgado won at the 1993 Gramado International Film Festival in Brazil are well-deserved.
The beauty of Sofía (Jacqueline Arenal)
The Intimate Tragedy
The family tragedy unfolds amidst the respective chaos provoked by the Haitian and French revolutions, bloody and necessary rebellions in their time, caused by the ignominious mistreatment suffered by the slaves and serfs of those countries, fed up with the degradation by their rulers.
The revolutionary ideology shares the spotlight, in Esteban's mind, with initiation into Freemasonry. Later, as a keen observer, he perceives, not without a certain guilty suspicion, the main motive of all men of war: fear. A reflection accompanied in the film by the image of a frightened-eyed horse traveling in the belly of a ship.
The cycle of Power repeats itself in History, as in the novel and the film: the revolutionaries become the new oppressors, intolerant of dissent and unleashing a terror perhaps never seen before, symbolized by the dead weight of the guillotine, an intimidating instrument exported to the Americas by another character, Victor Hugues.
"They have guillotined Robespierre"
After witnessing the transformation of Victor Hugues, his paradigm—the convinced revolutionary who becomes a tyrant—Esteban writes to his cousin:
“Sofía: Never have I been so certain as now that the Revolution is crumbling. It is already a bitter process that gives us no hope. Any attempt to breathe a little life into it, to awaken it, and despite the ruthless disguise of its corpse, the only result we achieve is the evidence of its death.”
And further on:
“Sofía: Political speculation is something abominable. In the course of his life, man becomes enthusiastic about ideas whose true consequences he ignores and which make him fall into a trap. And it is necessary that we liberate ourselves. It is our only redemption, for it lies within ourselves, and not in this farce of social ideas betrayed a thousand times by their own instigators.”
After the emotional reunion, face to face: “There are times that are terrible; times made to deceive men, to disorient them politically, to prevent them from thinking for themselves.”
Sofía's evolution is also anguishing. Disappointed by the chameleon-like mutations of her politician husband Victor Hugues (baker-Jacobin-dictator), tormented by seeing so much death caused by pandemics and slave rebellions, she decides to flee: “I am tired of living among the dead. It matters little that death has left this city. Long before, you carried the marks of death on your faces. I'm leaving. I want to leave (...) I want to return to the world of the living, of those who believe in something.” And later: “Liberty will take its revenge.”
“That twenty years is noooothin'…”
Gardel sang… Solás's feature film spans the historical period from 1788 to 1808. Twenty tumultuous years of the modern era. Twenty years that installed the deepest darkness in the hearts of three young dreamers who believed in the ideals of revolutionary Enlightenment and ended up in a dead end, sacrificing themselves out of desperation in the Madrid uprisings of May 2nd.
That freedom the two Havana lover cousins always yearned for turned its back on them and offered them, in contrast, the naked body of naked Death.
Twenty years of revolutionary Enlightenment that extinguished thousands of souls. Twenty years of darkness in a century of lights.
Carpentier and Solás, like all great tragedies, reflect that unbearable pain, intimate and social, “of the iron that shatters the glass.”
Veinte años de oscuridad en “El siglo de las luces”
¿Qué es lo que más amas y lo que más detestas?, se preguntaban los jóvenes huérfanos Sofía, Carlos y Esteban, primo hermano de ambos.
Lo amable: “Estar cerca de quienes amas; viajar por el mundo; descubrir que hay vida entre las estrellas”, se contestaban entre sí. Y lo detestable: “Acostarse a la misma hora que todos y despertar en el mismo sitio; vivir entre mentiras, o cuando el hierro rompe el cristal.”
“Bravo, Esteban”
Personajes de la novela El siglo de las luces, del maestro Alejo Carpentier, estos jóvenes habaneros viajan, durante veinte años, por Francia, España y sus colonias isleñas en el Caribe.
La solapada hipocresía (después sin tapujos) que advierten Esteban y Sofía en los líderes revolucionarios de la época, es el más idéntico retrato de nuestros dirigentes actuales, —como la recién destituida Ministra del Trabajo cubana que hace poco expresó que en Cuba no hay mendigos sino delincuentes disfrazados. Siguiendo esa lógica, quizás el hambre se debe a que los cubanos estamos “actuando” personajes, como en Los Juegos del Hambre; mientras los apagones de 10-24 horas tienen como propósito que juguemos alegremente al infantil pasatiempo de los escondidos.
En fin, el juego de “la libertad para todos” me hizo rememorar la obra más famosa de Carpentier y la versión cinematográfica que en 1992 estrenara Humberto Solás.
Por suerte, (¿o por desgracia?), la tremenda historia que cuenta no ha envejecido nada en su belleza física y su tragedia íntima y social.
La belleza física
El esplendor descriptivo que Carpentier nos regala en su gran novela estalla luminosamente, en fotográfica creatividad, dentro de la película de Solás; lo que me hizo recordar la belleza visual de Barry Lyndon, largometraje de Kubrick, basado en la novela homónima de Thackeray. El ciclón, los carnavales (habanero y parisino), la gran mansión de los hermanos, enriquecida por sus columnatas, patios interiores, objetos raros, vajillas, cuadros de época; y su almacén señorial de enormes quesos redondos, damajuanas y mapas, son fiestas a los ojos de los amantes de la cinematografía histórica. También los veleros finiseculares del s. XVIII, los juegos de claroscuros en las mansiones y los callejones, así como los espléndidos paisajes marinos y fluviales de las islas caribeñas. Aunque nada comparable, si se me permite la parcialidad, a los primeros planos del rostro de Sofía (Jacqueline Arenal). Es bien merecido el Premio a la Mejor Fotografía y a la Dirección Artística, que obtuviera Livio Delgado en el Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, 1993.
La belleza de Sofía (Jacqueline Arenal)
La tragedia íntima
La tragedia familiar se enmarca en sendos caos provocados por las revoluciones haitiana y francesa, rebeliones sanguinarias y necesarias en su época, provocadas por el ignominioso maltrato a que eran sometidos los esclavos y siervos de esos países, hartos del envilecimiento de sus gobernantes.
El ideario revolucionario comparte protagonismo, en la mente de Esteban, con la iniciación en la francmasonería. Luego, como fino observador, percibe, no sin cierta sospecha culpable, el móvil principal de todos los hombres de guerra: el miedo. Reflexión que en la película es acompañada por la imagen de un caballo de ojos asustados que viaja en la panza de un barco.
El ciclo del Poder se repite tanto en la Historia, como en la novela y el filme: los revolucionarios se tornan los nuevos opresores, intolerantes a la disidencia y desplegando un terror quizás nunca visto y simbolizado por el peso muerto de la guillotina, instrumento intimidatorio exportado hacia las Américas por otro personaje, Victor Hugues.
"Han guillotinado a Robespierre"
Después de constatar la conversión de Victor Hugues, su paradigma, el revolucionario convencido que deviene tirano, Esteban escribe a su prima hermana:
“Sofía: Nunca tuve tanta seguridad como ahora de que la Revolución se está desmoronando. Ya es un proceso amargo que no nos da ninguna esperanza. A cualquier intento por insuflarle un poco de vida, de despertarla, y a pesar del despiadado disfraz de su cadáver, solo logramos por resultado la evidencia de su muerte”.
Y más adelante:
“Sofía: La especulación política es algo abominable. En el decursar de su vida el hombre se entusiasma con ideas cuyas verdaderas consecuencias ignora y que lo hacen caer en una trampa. Y es necesario que nos liberemos. Es nuestra única redención, pues ella está en nosotros mismos, y no en esta farándula de ideas sociales mil veces traicionada por sus propios instigadores”.
Luego del emotivo reencuentro, ya cara a cara: “Hay épocas que son terribles; que están hechas para engañar a los hombres, para desorientarlos políticamente, para impedirles pensar por sí mismos”
La evolución de Sofía también resulta angustiosa. Decepcionada de las mutaciones camaleónicas de su político marido Victor Hugues (panadero-jacobino-dictador), atormentada por ver tanta muerte provocada por pandemias y rebeliones de esclavos, decide huir: “Estoy cansada de vivir entre los muertos. Poco importa que la muerte haya salido de esta ciudad. Desde antes llevaban ustedes en el rostro las marcas de la muerte. Me voy. Quiero irme (…) Quiero volver al mundo de los vivos, de los que creen en algo”. Y luego: “La Libertad se vengará”.
“Que 20 años no es naaada…”
Cantaba Gardel… El largometraje de Solás abarca el período histórico desde 1788 a 1808. Veinte años convulsos de la era moderna. Veinte años que instalaron la más negra oscuridad en los corazones de tres jóvenes soñadores que creían en los ideales del iluminismo revolucionario y terminaron en un callejón sin salida, sacrificándose, por desesperación, en las revueltas madrileñas del 2 de mayo.
Esa libertad que siempre anhelaron los dos primos amantes habaneros, les daba la espalda y les ofrecía, en contraste, el cuerpo desnudo de la desnuda Muerte.
Veinte años de iluminismo revolucionario que apagó a miles de almas. Veinte años de oscuridad en un siglo de luces.
Carpentier y Solás, como todos los grandes y las grandes tragedias, reflejan ese dolor insufrible, íntimo y social “del hierro que rompe el cristal”.
La obra literaria, el filme tal como lo desmontas, tu reseña misma son un mazazo contundente, dejan sin aliento por la fuerza de sus códigos. ¿Será que el tiempo de los hombres de opresión, de ambición y guerra no acabará nunca? ¿No veremos nacer la era de los pacificadores, los edificadores, los que saben amar?
A riesgo de parecer cínico, creo que esa utopía martiana a la que te refieres solo existe en la imaginación de los hombres y mujeres sensibles que se han hastiado de la brutalidad de la Bestia.
Jjjj, no, la "utopía" que refiero no es martiana, es divina, se llama fé y es lo que mantiene un rastro de cordura en mis días para no sucumbir a la Bestia, al hastío 😔
Uffff me has dejado sin aliento y con el pecho apretado, viví el libro, lo volví a vivir en el filme y me has devuelto a la última página, a la última escena, como dices, por suerte o por desgracia con las luces que nos intentan apagar en el alma.
En este caso, vi el filme y lo amé, luego intenté leer el libro y...oh, sacrilegio!!!, no lo pude terminar porque fue robado 🤦🏻♀️.
Estaba en plena universidad y debo confesar que no me esforcé en buscar otro. Es esa una deuda que debo saldar 🥰
Bien recuerdo que estaba en el tercer año de Medicina cuando ví la película y me animé a leer el libro. Fue como autoflagelarme pero lo logré. Me había enamorado de Esteban, el personaje, y quería llegar al final. La obra de Carpentier, bueno, es Carpentier, pero la película es realmente todo lo brutalmente genial que uno puede soportar. Gracias por recordarla.
Congratulations @ernestopg! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 900 replies.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Una obra excepcional que no pasa de "moda". Las pasiones y ambiciones del hombre son las mismas en todos los tiempos. Has hecho un gran trabajo al reseñar este clásico. Bravo.
Desadortunas esas declaraciones del ministro 🇨🇺 pero aún peor tener que vivir una guerra, revolución, muertes o hambruna.
Solo dos palabras: espectacular reseña 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Cómo no aplaudir a esta reseña donde muestras lo evidente en la universalidad y atemporalidad de la obra de estos dos grandes: Solás y Carpentier...
Sencillamente: ¡Bravo!
That a long journey of narration, i must recommend the effort you have put to bring this across to my knowledge.