📽️ "Gone with the Wind"|"Lo que el viento se llevó" (ENG-ESP)

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Lo_que_el_viento_se_llevao-833455217-large.jpg


"Gone with the Wind"

Warm greetings, film buffs!!
I continue to bring to this community what I consider the "Ten Films That Shook the World." Today, in the third installment of this saga, I'll talk to you about "Gone with the Wind."

Scarlett O'Hara lies from the first frame. "I'll never go hungry again," she swears among the cotton fields, but it's not hunger she fears.

It's emptiness.

"Gone with the Wind" (1939) is more than a film, yes sir; it's a celluloid colossus. It's directed by Victor Fleming and based on the novel by Margaret Mitchell. This nearly four-hour film not only deserves to be among the ten best films in the world; at times, it seems to define them.

First, there's its narrative ambition. Gone with the Wind doesn't tell a story; It builds a universe. The American Civil War, with its chaos and tragedy, isn't a backdrop; it's a living character that breathes fire and ashes. From the plantations of Georgia to the ruins of Atlanta, the film immerses you in a world crumbling and reborn. Few films dare to encompass so much: love, loss, war, reconstruction. Its scale tells us everything cinema can be when it's not afraid to be grand.

Scarlett O'Hara, played by Vivien Leigh, is intense enough to set the screen ablaze. Scarlett isn't a heroine to be loved; she's a force—selfish, cunning, human. Her arc, from spoiled child to ruthless survivor, is a treatise on resilience. That scene at Tara, with the red sky and her vow not to go hungry, is pure cinema: a moment that grips your soul. She's not perfect, but who is? Her complexity makes her eternal, and Leigh imbues her with a fire that never goes out.


Lo_que_el_viento_se_llevao-665540929-large.jpg


The cast of this film is one of its highlights. Clark Gable as Rhett Butler isn't just charismatic; he's a broken man who hides his pain behind a smile. Hattie McDaniel, as Mammy, steals every scene with a presence that transcends the limits of her role. Olivia de Havilland, as Melanie, transforms kindness into something fierce. Each actor is a perfect match. In a modern cinema full of interchangeable faces, this cast demonstrates what it means to act with your heart on your sleeve.

Technically, "Gone with the Wind" is a feat. Ernest Haller's cinematography paints each frame like a canvas: the sunsets of Tara, the burning of Atlanta, the fog in the streets. Max Steiner's score doesn't just accompany; it narrates, cries, and fights. The production, with its period costumes and colossal sets, remains a standard. Cinema is art, not just technology. It won ten Oscars, including Best Picture, and it wasn't by chance: it's an unparalleled achievement.

But its relevance isn't just technical or in the performances; it's its human truth that captivates. The film speaks of resilience, love, loyalty, ambition, reinvention. Scarlett, Rhett, Melanie: it's us, fighting in a world that gives no respite. Its message, that there is always tomorrow, can be heard in any city, in any time.

I'm not ignoring the problems with this film. Its romanticized vision of the slave-owning South and its portrayal of African-American characters are wounds that hurt today. But even those flaws make it more human, more of its time, more worthy of debate. Gone with the Wind is a living dialogue. It's one of the ten best films because it doesn't just entertain: it challenges, wounds, inspires.

Rhett leaves, Scarlett cries, but Tara is still there.

The red earth that swallows everything.


Lo_que_el_viento_se_llevao-408834139-large.jpg


It's easy to say "tomorrow is another day" when you have hands to work and slaves buried beneath that fertile soil. The film challenges us to admit it: the American dream was always a pyramid of corpses.

That's why this film remains relevant. Not because of the dresses or the kisses, but because of the question it poses: how much are we willing to lose to pretend we're winning?

When the smoke clears, only Scarlett remains on the steps. Promising, lying, surviving. We recognize ourselves in her more than we'd admit. We all have a Tara for whom we'd do anything. And the wind, always the wind, blowing away the pieces that no longer serve us.

If you want to read the first two suggestions on this list, click here.

EL Acorazado Potemin

Metrópolis

Screenshot_20250808_125953.jpg

hive dividers-04.png

Screenshot_20250806_155722.jpg

hive dividers-04.png

Screenshot_20250730-143118_Chrome.jpg

hive dividers-04.png


Lo_que_el_viento_se_llevao-833455217-large.jpg


"Lo que el viento se llevó"

Saludos cordiales, cinéfilos!!
Sigo trayendo a esta comunidad las que para mi son las "Diez películas que estremecieron al mundo". Hoy, en la tercera entrega de esta saga te hablaré sobre "Lo que el viento se llevó"

Scarlett O'Hara miente desde el primer fotograma. "Nunca volveré a pasar hambre", jura entre campos de algodón, pero no es al hambre a lo que teme.

Es el vacío.

"Lo que el viento se llevó (1939)" es más que una película, sí señor. ; es un coloso del celuloide. Si director es Victor Fleming y la historia está basada en la novela de Margaret Mitchell. Esta cinta de casi cuatro horas no solo merece estar entre las diez mejores películas del mundo; a veces parece que las define.

Primero, está su ambición narrativa. Lo que el viento se llevó no cuenta una historia; construye un universo. La Guerra Civil americana, con su caos y su tragedia, no es un telón de fondo, es un personaje vivo que respira fuego y cenizas. Desde las plantaciones de Georgia hasta las ruinas de Atlanta, la película te sumerge en un mundo que se desmorona y renace. Pocos filmes se atreven a abarcar tanto: amor, pérdida, guerra, reconstrucción. Su escala nos dice todo lo que el cine puede ser cuando no teme ser grande.

Scarlett O’Hara, interpretada por Vivien Leigh es de una intensidad que incendia la pantalla. Scarlett no es una heroína para querer; es una fuerza, egoísta, astuta, humana. Su arco, de niña mimada a superviviente implacable, es un tratado sobre la resiliencia. Esa escena en Tara, con el cielo rojo y su juramento de no pasar hambre, es puro cine: un momento que te agarra el alma. No es perfecta, pero ¿quién lo es? Su complejidad la hace eterna, y Leigh la dota de un fuego que no se apaga.


Lo_que_el_viento_se_llevao-665540929-large.jpg


El reparto de esta película es uno de sus aciertos. Clark Gable como Rhett Butler no solo es carisma; es un hombre roto que esconde su dolor tras una sonrisa. Hattie McDaniel, como Mammy, roba cada escena con una presencia que trasciende los límites de su papel. Olivia de Havilland, como Melanie, convierte la bondad en algo feroz. Cada actor es una pieza exacta. En un cine moderno lleno de rostros intercambiables, este elenco es un demuestra lo que significa actuar con el corazón en la mano.

Técnicamente, "Lo que el viento se llevó" es una proeza. La fotografía de Ernest Haller pinta cada cuadro como un lienzo: los atardeceres de Tara, el incendio de Atlanta, la niebla de las calles. La banda sonora de Max Steiner no solo acompaña; narra, llora, pelea. La producción, con sus vestidos de época y sus sets colosales, sigue siendo un estándar. El cine es arte, no solo tecnología. Ganó diez Oscars, incluyendo Mejor Película, y no fue por casualidad: es un logro inigualable.

Pero la relevancia no es solo técnica o en las actuaciones; es su verdad humana lo que atrapa. La película habla de resiliencia, amor, lealtad, ambición, reinvención. Scarlett, Rhett, Melanie: somos nosotros, peleando en un mundo que no da tregua. Su mensaje, que siempre hay un mañana, se oye en cualquier ciudad, en cualquier tiempo.

No ignoro los problemas de esta cinta. Su visión romantizada del Sur esclavista y la representación de personajes afroamericanos son heridas que hoy duelen. Pero incluso esas fallas la hacen más humana, más de su tiempo, más digna de debate. Lo que el viento se llevó es un diálogo vivo. Es una de las diez mejores películas porque no solo entretiene: desafía, hiere, inspira.

Rhett se va, Scarlett llora, pero Tara sigue ahí.

La tierra roja que todo lo traga.


Lo_que_el_viento_se_llevao-408834139-large.jpg


Es fácil decir "mañana será otro día" cuando tienes manos para trabajar y esclavos enterrados bajo esa tierra fértil. La película nos reta a admitirlo: el sueño americano siempre fue una pirámide de cadáveres.

Por eso esta cinta sigue vigente. No por los vestidos ni los besos, sino por esa pregunta que lanza: ¿cuánto estamos dispuestos a perder para fingir que ganamos?

Cuando el humo se disipa, solo queda Scarlett en la escalinata. Prometiendo, mintiendo, sobreviviendo. Nos reconocemos en ella más de lo que admitiríamos. Todos tenemos un Tara por el que haríamos cualquier cosa. Y el viento, siempre el viento, llevándose los pedazos que ya no nos sirven.

Si quieres leer las 2 primeras propuestas de esta lista, entra aquí.

EL Acorazado Potemin

Metrópolis

Screenshot_20250808_125953.jpg

hive dividers-04.png

Screenshot_20250806_155722.jpg



0
0
0.000
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
15 comments
avatar

This is one of the movies where the name sound very familliar but I have never seen it or had any intentions to watch until now, so I added it to my backlog list of movies to choose from. Thanks!

avatar

¡Me encanta que la hayas añadido a tu lista! Lo que el viento se llevó es una de esas películas que, por su impacto cultural, técnico e histórico, vale la pena experimentar al menos una vez. Eso sí, te recomiendo verla con una perspectiva contextual: su grandeza cinematográfica es innegable (especialmente en fotografía, actuaciones y producción), pero también refleja los prejuicios de su época (1939) en su representación del Sur y la Guerra Civil estadounidense.

Si te gusta el cine clásico, quedarás fascinado por Vivien Leigh y Clark Gable, ¡y esa épica banda sonora! Cuando la veas, no dudes en compartir tus impresiones.🎬✨

avatar

Seem like a masterpiece to check out, nice review about it. Might check it out soon.

avatar

¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegra que mi reseña te haya animado a considerar ver Lo que el viento se llevó. Es una película icónica con una narrativa épica y personajes memorables, aunque también es importante abordarla con una mirada crítica por su representación histórica. Si finalmente la ves, ¡me encantaría saber tu opinión! 😊

avatar

@marabuzal este es uno de los filmes míticos del Cine, una producción de las más complejas y un símbolo para todas las mujeres que han luchado contra la adversidad de su tiempo.

avatar

¡Totalmente de acuerdo! Lo que el viento se llevó es un monumento cinematográfico no solo por su escala épica (¡esas escenas multitudinarias! ¡el technicolor! ¡los años de producción!), sino también por la fuerza de Scarlett O'Hara como personaje. Es fascinante cómo, a pesar de sus contradicciones —egoísta, resiliente, valiente, manipuladora—, se convirtió en un símbolo de supervivencia femenina en un mundo que se desmoronaba.

Claro, hoy también vemos con ojos críticos cómo la película romantiza el Sur esclavista (problema que incluso generó revisiones y advertencias en plataformas como HBO), pero justamente esa complejidad la hace un documento histórico invaluable: refleja tanto el esplendor del Hollywood clásico como los discursos que el cine ayudó a normalizar.
🌪️🎥

avatar

Me encantó esta pelicula; era adolescente y lo que más esperaba era un beso. Me encantó la fotografía y ahora con tu texto pues la traigo a la memoria con más conciencia del buen filme que es.

💜🤍🫂

Gracias

avatar

¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegra mucho que también hayas disfrutado la película y que mi reseña te haya traído buenos recuerdos. Es cierto, la fotografía es increíble y la historia logra conectar con esas emociones tan especiales de la adolescencia. 🌿❤️

avatar

Ohhh, un clásico que todo el mundo debería ver. La he visto dos veces, una maravilla que emociona al mas duro. Gracias por traerla acá😘🙏

avatar

Sí hablamos de historias épicas, está es una de las más interesantes que logra transcender a través del tiempo. Válido reconocer hasta nuestros días la excelente banda sonora del firme y su diseño fotográfico. No por gusto ha sido una de las películas más taquilleras que logró muchísimos premios Oscar. Gracias una vez más @marabuzal por aportarnos tus reseñas.

avatar

@nayecuarzo1969 tienes toda la razón: algunas historias, no se borran con el tiempo. Gone with the Wind es eso —un momento incómodo de épocas pasadas, con una banda sonora que sigue erizando la piel y fotogramas que parecen pintados con luz y sombra.

Más allá de los Óscares (merecidos, sí), lo fascinante es cómo sigue provocando debates: sobre el Sur, sobre Scarlett, sobre lo que el cine elige glorificar o cuestionar. Por eso vale la pena revisitarla, aunque sea para discutirla.

Gracias a ti por sumarte a esta conversación con mirada crítica y memoria viva. La buena literatura —y el buen cine— son eso: territorios que nunca se agotan. ¡Saludos!🌿

avatar
(Edited)

Es una obra inmensa, no hay dudas. Se le perdonan esos detalles que por empatía mayor tendemos a minimizar porque nos identificamos con la humanidad que transmite.

avatar

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 17 de agosto del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA