LA TELENOVELA EN VENEZUELA: EL DERECHO DE NACER (1965).

(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

Amigos un gran saludos para todos los lectores que les gusta este blog, el dia de hoy, la ediciòn es sobre la telenovela, EL DERECHO DE NACER, del canal de RCTV.


7..jpg

Portada Realizada por mi.


INTRODUCCIÒN.

Transmitida por RCTV entre el 23 de febrero de 1965 y el 17 de agosto de 1967, El derecho de nacer marcó un antes y después en la teledramaturgia venezolana. Adaptada de la radionovela cubana de Félix B. Caignet, se convirtió en el primer gran fenómeno de audiencia. Protagonizada por Raúl Amundaray, Conchita Obach y Agustina Martín, esta producción fue pionera en formato diario de una hora, capturando la atención de todo el país.


httpsm.media-amazon.comimagesMMV5BNDJmZWY2ZTktZTE0My00MjMxLThmNzgtOTcxM2IwNTU2ODA0XkEyXkFqcGc@._V1_.jpg.jpg

EL DERECHO DE NACER ELENCO


FICHA TECNICA.

-Título: El derecho de nacer.
-Canal: RCTV.
-Emisión original: Del 23 de febrero 1965 al 17 de agosto 1967.
-Protagonistas: Raúl Amundaray, Conchita Obach, Agustina Martín como María Elena.
-Formato: Blanco y negro, capítulos de 1 hora, transmisión diaria.
-Género: Drama / melodrama familiar.
-Producción: Adaptación de Félix B. Caignet, producida por Martin R.Reynolds.


httpsm.media-amazon.comimagesMMV5BYTcyYjc0ZjItNzA1NC00NDYxLWJiZjQtYTcwMTcxMWRjNGQwXkEyXkFqcGc@._V1_.jpg.jpg

ESCENA DE LA TELENOVELA


SINOPSIS.

La trama comienza cuando una joven acude al Dr. Alberto Limonta para solicitar un aborto no deseado. Él, en lugar de hacerlo, le narra la historia que involucra a la acaudalada familia Del Junco de Caracas. Don Rafael, patriarca estricto; su esposa Clemencia; y sus hijas María Elena e Isabel Cristina, viven bajo presiones sociales y morales, exacerbadas por el embarazo no reconocido de María Elena.

El relato sigue el rescate del bebé por parte de la nana María Dolores y el crecimiento de Albertico, quien se convierte en médico y regresa para enfrentarse a la familia que lo rechazó. Paralelamente, surge un tenso triángulo amoroso entre Albertico, Isabel Cristina e hijos del génesis original. La historia se convierte en un recorrido por la culpa, el perdón, el amor sacrificado y la redención familiar.


httpsscontent.fmyc4-1.fna.fbcdn.netvt39.30808-6468101618_10161692168372211_1439218174487281187_n.jpgstp=dst-jpg_s720x720_tt6&_nc_cat=101&ccb=1-7&_nc_sid=cf85f3&_nc_ohc=lPu9iIws34YQ7kNvwF9tO4k&_nc_oc=Admx2eC6Vmd2R40oYCo9_tCFJxRSlr_.jpg

ESCENA DE LA TELENOVELA


BREVE RESEÑA.

El derecho de nacer fue el primer gran éxito nacional del formato diario con episodios de una hora, rompió récords de audiencia y transformó la narrativa televisiva por su profundidad emocional.

Raúl Amundaray alcanzó fama legendaria como Albertico Limonta, y su personaje simbolizó el arquetipo del galán dramático venezolano. Conchita Obach como Isabel Cristina y Agustina Martín como María Elena/Sor Elena entregaron actuaciones memorables, impactando al público con personajes profundos y contradictorios.

La producción era sencilla técnicamente, pero con un guion cuidado que priorizaba el conflicto ético y emocional por encima del melodrama superficial. La narrativa se volvió un evento diario para el público, que seguía cada capítulo como si fuera parte de su propia vida.


httpswww.instagram.compCGnwyFcB3RX.jpg

EL DERECHO DE NACER


CONCLUSIÒN.

El derecho de nacer es una telenovela capital dentro del patrimonio cultural venezolano. Fue pionera en formato, alcance y profundidad emocional, y consolidó el poder del melodrama como forma de arte popular. Las actuaciones de Raúl Amundaray, Conchita Obach y Agustina Martín permanecen como referencia de calidad actoral en el legado de RCTV.


Bueno mi gente espero que sea de su agrado esta ediciòn, sobre esta telenovela, la cual fue todo un exito en el pais una de las mas conocidas de la epoca, y marco un ito en la tv Venezolana. Nos vemos en el proximo post con mas de la telenovela en Venezuela. Mil Bendiciones.


BANNER POST novelas..jpg



0
0
0.000
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
1 comments
avatar

Venezuela fue uno de los tantos países que filmó este clásico del cubanazo Félix B. Caignet, orgullo de Cuba.
Gracias por traer a Hive esta publicación.