LA TELENOVELA EN VENEZUELA: LA CRUZ DEL DIABLO (1961).
Hola mi gente bella, espero que todos esten super bien un gran abrazo, hoy mi gente en esta ediciòn les presento la primera telenovela realizada por el canal VENEVISIÒN.
INTRODUCCIÒN.
En el año 1961, Venevisión, recién inaugurado como canal de televisión, apostó por el desarrollo de la telenovela nacional con producciones propias. Entre ellas destacó La cruz del diablo, una historia dramática con tintes religiosos y simbólicos que caló en la audiencia por su intensidad emocional y su ambientación oscura. Con la fuerza actoral de Amelia Román y Jorge Félix, esta obra se convirtió en una de las primeras telenovelas de gran repercusión en el país.

FICHA TECNICA.
Título:La cruz del diablo.
Canal:Venevisión.
Año de transmisión:1961.
Protagonistas:Amelia Román & Jorge Félix.
Escritor:Antonio Madriga.
Director de Producción:Héctor Beltrán.
Formato: Blanco y negro.
Idioma: Español.
Género: Drama / Suspenso religioso.
País: Venezuela.
Producción: Venevisión.

SINOPSIS.
La cruz del diablo cuenta la historia de un pueblo marcado por la leyenda de una cruz que, según los lugareños, arrastra consigo una maldición. La vida de los protagonistas, una mujer de carácter fuerte y un hombre atormentado por su pasado, se entrelaza con este mito ancestral. A medida que se desentraña el origen de la cruz, emergen secretos, traiciones y heridas del pasado.
La telenovela mezcla la tragedia personal con elementos de simbología religiosa, reflexionando sobre el peso de la culpa, la fe, y las consecuencias del fanatismo. En su momento, fue una propuesta osada, que atrapó al público con su tono serio y su ritmo introspectivo.

BREVE RESEÑA.
Como muchas producciones de la época, La cruz del diablo tenía una estética teatral marcada, con escenarios interiores y actuaciones muy expresivas. Sin embargo, su contenido se alejaba del romance tradicional para adentrarse en lo simbólico, lo psicológico y lo espiritual.
Amelia Román, en uno de sus primeros papeles protagónicos, demostró una gran capacidad dramática que la consagraría como figura clave de la televisión venezolana. Por su parte, Jorge Félix ofreció una interpretación sobria y profunda, logrando un equilibrio entre lo emocional y lo contenido.
La novela se destacó por su narrativa densa, con diálogos cargados de significado y una estructura que mantenía la tensión sin necesidad de grandes giros melodramáticos. Fue una obra que priorizó el contenido reflexivo por encima del espectáculo.

CONCLUSIÒN PERSONAL.
La cruz del diablo (1961) debe ser recordada como una de las primeras telenovelas dramáticas que arriesgaron en el contenido y apostaron por una atmósfera distinta. En un tiempo donde la televisión apenas comenzaba a moldear su lenguaje, esta historia fue una muestra de que la telenovela podía ser algo más que romance: podía ser una exploración del alma humana.
Venevisión demostró, desde sus inicios, el deseo de contribuir al desarrollo cultural del país a través de la ficción, y esta telenovela es prueba de ello. Hoy, aunque poco documentada visualmente, La cruz del diablo merece un espacio de honor en la historia de la televisión venezolana.
Bueno mi gente espero sea de su agrado este trabajo y gracias por leerme, esta es una de esas novelas que nosotros nunca vimos pero nuestros abuelos claro que si, que vivieròn esos años de cuando todo estaba iniciando en la tv, yo me imagino que eran dias increibles. Bendiciones y nos vemos en un nueva ediciòn con mas de la telenovela en Venezuela, tu revista digital.