LA TELENOVELA EN VENEZUELA: QUERIDA ALICIA (1981).
Hola mi gente, les deseo un feliz dia hoy martes, una vez mas les traigo una ediciòn de nuestra revista digital, espero sea de su agrado.

INTRODUCCIÒN.
En 1981, Venevisión presentó Querida Alicia, una historia escrita por Humberto “Kiko” Olivieri, destacada por su tono humano y su mirada crítica hacia los conflictos familiares. Esta producción marcó un punto de madurez en las telenovelas venezolanas de la época, al abordar temas como el perdón, la identidad y las heridas emocionales causadas por el abandono.

FICHA TECNICA.
-Título original: Querida Alicia.
-País de origen: Venezuela.
-Canal: Venevisión.
-Año de emisión: 1981.
-Guion: Humberto “Kiko” Olivieri.
-Dirección: Renato Gutiérrez.
-Producción: Arnaldo Limansky.
-Género: Drama / Melodrama familiar.
-Protagonistas: Mary Soliani, Franklin Virgüez, Raúl Amundaray, Carmen Julia Álvarez, Herminia Martínez.
-Tema musical: En carne viva de Raphael.

SINOPSIS.
La trama gira en torno a Alicia Ramírez, una joven marcada por el rechazo de su padre, quien nunca la reconoció como hija legítima. Su vida cambia cuando ese hombre, ahora enfermo, busca redimirse. En medio de su dolor, Alicia enfrenta el dilema entre el rencor y el perdón, mientras el amor llega inesperadamente con Eduardo, un hombre que también guarda un vínculo con su pasado.

BREVE RESEÑA.
Querida Alicia se distingue por su profundidad emocional y su enfoque realista. Mary Soliani ofreció una interpretación sensible que transmitió la fortaleza y vulnerabilidad del personaje.
El guion de Kiko Olivieri destacó por su tono reflexivo y por retratar con sensibilidad la desigualdad y el abandono familiar, temas poco abordados en el melodrama de la época.
Visualmente sobria y de ritmo pausado, la producción reflejó con eficacia la lucha interior de una mujer que busca justicia emocional más allá del romance.

CONCLUSIÒN.
Querida Alicia es una telenovela de gran valor humano dentro del catálogo de Venevisión, ejemplo de cómo el drama romántico puede transformarse en una reflexión sobre la dignidad y la reconciliación.
Su legado radica en la sensibilidad de su mensaje y en la fuerza interpretativa de su elenco, consolidándola como una obra representativa del melodrama social venezolano de los años ochenta.

Bueno mi gente, espero que sea de su total agrado esta ediciòn, ya que no pude conseguir imagenes de esta novela, pero alli estan la de algunos de sus actores protagonistas, es una historia poco conocida dentro del catalogo de telenovelas de venezuela ya que no tuve un gran impacto, pero si dejo su merito dentro del genero y de los melodramas, por eso esta el dia de hoy aqui en esta ediciòn. Mil Bendiciones.
