CineTV Contest: So Far, So Close! (Eng | Esp)

Beyond being the original nature of cinema, black and white will always have its charm for the expressive power it entails, as demonstrated, for example, by Orson Welles's Citizen Kane, made in 1941, when color films were already being made in the 1930s. Much of the visual and dramatic effect of this film, a milestone in universal cinema, is due to its masterful use of black and white.
Citizen Kane is among my favorite black and white films, and much earlier, F. W. Murnau's Nosferatu: Symphony of Terror (1922), in the midst of German Expressionism, or more recently in the 20th century, Woody Allen's Shadows and Fog (1991), a tribute to Murnau.

I find it very difficult to choose a single black-and-white film as my sole favorite. Aside from the three mentioned above, there are others. But I'm also interested in films that combine black and white with color. For example, one of my favorite films, Andrei Tarkovsky's Andrei Rublev (1966), shot almost entirely in sepia (not black and white), with only the epilogue in color.
I'll name three of my favorites that combine black and white and color, from different years and directors, and finally, I'll focus on one of them. They are: Woody Allen's The Purple Rose of Cairo (1985); Wim Wenders' So Far, So Close! (1993); and Yorgos Lanthimos's Poor Creatures (2023). In all three films, the use of black and white and its transition to color will have a narrative and semantic character of great importance.

But, making a great effort, I prefer So Far, So Close!, a highly intelligent and evocative film by the great German filmmaker Wim Wenders. This is a creation that impressed me from the first moment I saw it, and I have returned to savor it two more times. It functions as a sequel to Wenders' 1987 film, Berlin Heaven (also known as Wings of Desire). Revisiting the theme and some of its characters, So Far, So Close! once again introduces us to two angels, Cassiel and Rafaela, wonderfully played by Otto Sanders and Nastassja Kinski. They come to Earth after the fall of the Berlin Wall, but are unable to intervene in human lives. Until Cassiel breaks the prohibition, performing an act of compassion, and becomes human.
The film possesses a singular poetic beauty, concentrated in the black and white sections, where we are introduced to the angels who listen to the thoughts and actions of humans, being invisible to them; we, the viewers, can hear the angels.
But it also has an effective dramatic force, condensed in the color segments, where Cassiel, now subject to the fate of men, lives and suffers the tastes and sorrows of the finite world, until he dies.
So Far, So Close! is, without a doubt, a film worth seeing, if you haven't already.
Here is the link with information about the contest.
![Click here to read in Spanish]
CineTV Contest: ¡Tan lejos, tan cerca!
Más allá de ser la naturaleza orinal del cine, el blanco y negro siempre tendrá su encanto por la fuerza expresiva que comporta, como lo demuestra, por ejemplo, Ciudadano Kane de Orson Welles, realizada en 1941, cuando ya en la década del 30 se hacían películas a color. Gran parte del efecto visual y dramático de este filme, hito del cine universal, se debe a su magistral uso del blanco y negro.
Ciudadano Kane estaría entre mis filmes favoritos en blanco y negro, y muy anterior, Nosferatu. Sinfonía del terror (1922), de F. W. Murnau, en pleno expresionismo alemán, o más reciente en el siglo XX, Sombras y niebla (1991), de Woody Allen, precisamente, un homenaje a Murnau.
Me resulta muy difícil escoger un filme en blanco y negro como el único en mi predilección. Aparte de los tres citados hay otros. Pero también me interesan los filmes que han combinado el blanco y negro con el color. Hay un caso, uno de mis filmes preferidos, Andrei Rublev (1966), de Andrei Tarkovsky, hecho en casi su totalidad en sepia (no blanco y negro), y solamente el epílogo en color.
Nombraré tres de mis favoritas que combinan b/n y color, de distintos años y directores, y, finalmente, me centraré en una de ellas. Son: La Rosa Púrpura del Cairo (1985), de Woody Allen; ¡Tan lejos, tan cerca! (1993), de Wim Wenders; y Pobres criaturas (2023), de Yorgos Lánthimos. En los tres filmes la utilización del blanco y negro y su cambio a color tendrán un carácter narrativo y semántico de gran importancia.
Pero, haciendo un gran esfuerzo, me quedo con ¡Tan lejos, tan cerca!, un filme de gran inteligencia y sugestividad realizado por el gran cineasta alemán Wim Wenders. Esta es una creación que me impactó desde el primer momento que la vi, y he vuelto a degustarla una dos veces más. Funciona como una secuela del filme que hiciera Wenders en 1987: El cielo de Berlín (también conocida como Las alas del deseo. Retomando la temática tratada en esta y algunos de sus personajes, ¡Tan lejos, tan cerca! nos presenta nuevamente a dos ángeles, Cassiel y Rafaela, protagonizados maravillosamente por Otto Sanders y Nastassja Kinski, que van a la tierra luego de la caída del Muro de Berlín, pero están imposibilitados de intervenir en la vida de los humanos. Hasta que Cassiel rompe con la prohibición, haciendo un acto de compasión, y se convierte en humano.
El filme posee una belleza poética singular, que se concentra en las partes confeccionadas en blanco y negro, donde se nos presentan a los ángeles que escuchan los pensamientos de los humanos y sus acciones, siendo invisibles para estos; nosotros, los espectadores, podemos escuchar a los ángeles.
Pero también es de una eficaz fuerza dramática, condensada en las segmentos en color, donde Cassiel, ya sometido a la suerte de los hombres, vive y sufre los sabores y sinsabores del mundo finito, hasta morir.
¡Tan lejos, tan cerca! es, indudablemente, un filme que vale la pena ver, si no lo ha hecho todavía.



Coincido con el comentario que expresas sobre las películas mencionadas y el hecho que hayan sido filmadas en blanco y negro, enfatiza el mensaje visual.
El ciudadano Kane es una obra maestra desde muchos puntos de vista, en particular su fotografía es magistral.
Otra película en blanco y negro cuyo uso de la cámara es impresionante, se trata de "El tercer hombre", también protagonizada por Orson Welles. La combinación de sombras y la luz es realmente magistral.
Deseo añadir dos genios del cine y de la cámara: Kubrick (en particular en Dr. Strangelove) y Kurosawa.
Por cierto, mencionas "Wings of Desire". Considero que es una excelente película, desde muchos puntos de vista. La vi hace muchos años, trataré de volver a verla.
Saludos.
Gracias por tu excelente comentario, @nenio. Ciertamente, a la hora de una escogencia de películas en blanco y negro, la tarea se hace difícil. Kurosawa es, sin duda, otro grande en el uso del blanco y negro (Vivir, Rashomon). De Kubrick, prefiero sus películas en color. Saludos.
@commentrewarder
@topcomment
Your reply is upvoted by @topcomment; a manual curation service that rewards meaningful and engaging comments.
More Info - Support us! - Reports - Discord Channel
@josemalavem, I paid out 0.086 HIVE and 0.015 HBD to reward 1 comments in this discussion thread.