Censor (2021): a great debut and a one-way trip to madness | un gran debut y un viaje sin retorno a la locura [ENG | ESP]

Choosing a film is a bit like playing Russian roulette: there's a high risk of losing. You don't lose money, of course, but you do lose some time and, above all, the chance to have chosen something else. Often, after watching a disappointing film, that's what we regret: having chosen it over others. But when the opposite happens and the roulette wheel spins until it lands on your number, the feeling is one of triumph. Especially if, as in this case, the risk involved daring to step outside your comfort zone.
Elegir una película se parece un poco a jugar la ruleta rusa: hay un gran riesgo de perder. No se pierde dinero, claro, pero sí algo de tiempo y sobre todo la posibilidad de haber escogido otra opción. Muchas veces, después de ver una película decepcionante, eso es lo que lamentamos: haberla elegido sobre otras. Pero cuando sucede lo contrario y la ruleta gira hasta detenerse en tu número, la sensación es de triunfo. Sobre todo si, como en este caso, el riesgo implicaba atreverse a salir de la zona de confort.
I say all this because I'm not a big fan of horror movies, and choosing a film from this genre over others I enjoy more is a risky bet for me. Besides, Halloween is over, so I wasn't interested in watching horror films for a while. But then, MUBI suggested a film on its homepage whose synopsis I found very interesting—more of a psychological thriller than horror—and I decided to give it a chance because I trust the platform's curation criteria. And I wasn't wrong. Thanks, MUBI. Censor is a British horror-thriller film directed by Prano Bailey-Bond and written by her and Anthony Fletcher. Set in 1980s Britain, the film's social and historical context is original; that is to say, it's unlike almost anything I'd seen before. At that time, England had the highest number of video cameras per capita in the world, which led to a surge in recording personal memories, but it also had its dark side: Nasty Cinema. This term referred to the numerous low-budget films that depicted graphic violence, murder, torture, and shocking scenes that mainstream cinema wouldn't allow. Instead of outright banning them, the British government established an office tasked with reviewing and evaluating these films to determine which titles could be distributed (after some editing, of course) and which should be banned altogether. This is where we meet Enid, a censor for this government agency, played by Niamh Algar.
Digo todo esto porque no soy fanático de las películas de terror y elegir una cinta de este género sobre otros que disfruto más es una apuesta arriesgada para mí. Además, Halloween ya pasó, así que no tenía interés de ver cintas de terror durante un tiempo. Pero entonces, MUBI me sugirió en su pantalla principal una cinta cuya sinopsis se me hizo muy interesante, más de thriller psicológico que de terror, y quise darle una oportunidad porque confío en los criterios de curación de esa plataforma. Y no me equivoqué. Gracias MUBI. Censor es una película de terror e intriga británica dirigida por Prano Bailey-Bond y escrita por ella misma junto a Anthony Fletcher. Ambientada en los años ochenta en el Reino Unido, el contexto social e histórico de la película es original; es decir, no se parece a casi nada que yo hubiera visto antes. Para esa época, Inglaterra era el país con mayor cantidad de cámaras de video per cápita en el mundo, lo que se tradujo en un entusiasmo por grabar memorias personales, pero también tuvo su lado oscuro: el cine Nasty. Se llamó así a las numerosas películas de bajo presupuesto que mostraban violencia gráfica, asesinatos, torturas y escenas impactantes que el cine convencional no permitía. En lugar de prohibirlo tajantemente, el gobierno británico estableció una oficina que debía revisar estas cintas y evaluarlas a fin de determinar cuáles de esos títulos podían distribuirse (después de haberle hecho ciertos cortes, claro) o cuales debían prohibirse de plano y allí es donde encontramos a Enid, una censora de ese organismo del estado, interpretada por Niamh Algar.

The government and society feared that the proliferation and distribution of these VHS tapes would expose the population—especially young people—to such violent and explicit images, leading to equally violent behavior and ultimately undermining a society whose self-image was more idealized than its actual reality. All these fears exploded when a multiple murder was reported on the news, in which the killer acted similarly to a character in one of those few nasty tapes that censorship—after some editing—had allowed to circulate. Could the censorship office then be blamed for the victims of this tragedy?
El miedo del gobierno y de la sociedad ante la proliferación y distribución de este tipo de cintas grabadas en VHS era que, si la población - en especial los jóvenes - eran expuestos a imágenes tan violentas y explícitas, su comportamiento podría volverse igual de violento y eso acabaría socavando las bases de una sociedad cuya imagen de sí misma era más elevada que su propia realidad. Todos esos temores estallan cuando llega a los noticieros un asesinato múltiple en el cual el asesino actuó de forma similar a uno de los personajes de una de esas pocas cintas nasty que la censura - previa edición - permitió circular en el país, ¿se puede culpar entonces a la oficina de censura por las víctimas de esa tragedia?
That's the premise that governs the first third of the film, and it's interesting in itself because it allows for discussion of complex themes: freedom, censorship, the influence of the media, mass behavior, violence, authoritarianism, guilt, responsibility, voyeurism, exploitation cinema, and many others. But in addition, there's the personal drama of Enid, who, amidst questioning her role as a censor in the wake of the aforementioned tragedy, is drawn into a vortex of emotions when, in one of the films she has to review, she witnesses a scene very similar to one she herself experienced moments before her sister Nina's disappearance more than twenty years earlier, when they were both children. Then, when Enid sees an adult woman with Nina's eyes in another film, the censor begins her own investigation into the possibility that her sister is still alive and has become a nasty film actress. From that point on, reality and fiction begin to blur, not only in Enid's life but also on the viewer's screen, and a downward spiral of madness and horror begins. Up to this point, tell me if you don't find the plot intriguing, isn't it a story that makes you want to watch it? The personal trauma, the forbidden element, individuality versus the collective, the real historical context, the curiosity... Censor has a diverse range of elements that make it a very appealing story, especially for horror film fans.
Esa es la premisa que abarca el primer tercio de la cinta y en sí misma ya es interesante porque permite el debate de temas complejos: la libertad, la censura, la influencia de los medios de comunicación, el comportamiento de las masas, la violencia, el autoritarismo, la culpa, la responsabilidad, el voyeurismo, el cine de explotación y muchos otros. Pero además, a ello se agrega el drama personal de Enid, quien en medio del cuestionamiento de su papel como censora a partir de la tragedia mencionada, se ve atraída hacia un vórtice de emociones cuando, en una de las cintas que debe revisar, presencia una escena muy similar a la que ella misma vivió momentos antes de la desaparición de su hermana Nina hace más de veinte años cuando ambas eran niñas. Luego, cuando en otra cinta Enid ve a una mujer adulta que tiene los mismos ojos de Nina, la censora comienza a investigar por su cuenta la posibilidad de que su hermana siga viva y que se haya hecho actriz de cine nasty. A partir de allí la realidad y la ficción comienzan a confundirse no sólo en la vida de Enid sino también en la pantalla del espectador y comienza una espiral descendente de locura y horror. Hasta allí, díganme si no les parece una trama interesante, ¿no es una historia que dan ganas de verla? El trauma personal, el elemento prohibido, la individualidad versus lo colectivo, el contexto histórico real, la curiosidad... Censor tiene una diversidad de elementos que la hacen una historia muy atractiva, en especial para los fanáticos del cine de terror.

Furthermore, Niamh Algar's performance is breathtaking. Despite the intricate plot and the challenge of portraying that descent into madness on screen, Algar remains believable throughout. Watching her transformation from an immaculate and strict censor to a woman desperate to find a truth she herself wants to believe is one of the best performances I've seen in recent months. It's true that Algar primarily works in television series, but I don't understand why she hasn't yet been offered a leading role on the big screen. She's a true actress.
Además, la interpretación de Niamh Algar es impresionante. A pesar de lo enrevesado de la trama y lo desafiante que resulta mostrar en cámara ese proceso de abandono en los brazos de la locura, Algar resulta creíble en todo momento. Seguir su transformación de inmaculada y estricta censora a mujer desesperada por encontrar una verdad que ella misma quiere creer, es de las mejores actuaciones que he visto en los últimos meses. Es cierto que Algar se dedica principalmente a hacer series de tv, pero no entiendo cómo hasta ahora no le han ofrecido algún otro papel protagónico en la gran pantalla. Esta mujer es una verdadera Actriz.
While reading this review, you might be thinking of Alejandro Amenábar's Thesis, so I'd like to clarify. Censor refers to Nasty films, which are explicit and violent, but still fictional. Amenábar's film, on the other hand, refers to Snuff films, which are recordings of real crimes. The torture, rape, or murders shown in snuff films are real. Those in Nasty films are acted out. Both can be condemned for being very graphic and violent, but there's a world of difference between what one genre entails and what the other entails. The idea for Censor was taken by Prano Bailey-Bod from his own short film Nasty, filmed six years earlier. In the original idea, the protagonists were a son and his father, but the concept of incorporating nasty films and that blurring of reality and fiction was already present in those 15 minutes. It's true that Censor is a bit uneven, but considering the work as a whole, it has more virtues than flaws. A couple of scenes that will make you jump out of your seat, an impeccable performance from its lead actor, and a metafiction that immerses the viewer in the heart of nasty cinema are enough to praise this first film by Prano Bailey-Bond, who, from what I've read, is currently developing an adaptation of the short story Things We Lost in the Fire by the Argentinian author Mariana Enríquez, one of the modern voices in horror literature. So, while we wait, I recommend watching Censor, available on MUBI, and leaving a comment with your opinion.
Es posible que al leer esta reseña estén pensando en Tesis de Alejandro Amenábar, así que aprovecho para aclarar el punto. Censor hace referencia al cine Nasty, que son cintas explícitas y violentas, pero que no dejan de ser ficción. En cambio, la película de Amenábar hace referencia al cine Snuff, que son grabaciones de crímenes reales. Las torturas, violaciones o asesinatos mostrados en las cintas snuff son reales. Las de las cintas nasty son actuadas. Pueden condenarse todas por ser historias muy gráficas y violentas, pero hay un mundo de diferencia entre lo que implica un género y lo que implica el otro. La idea de Censor fue tomada por Prano Bailey-Bod de su propio cortometraje Nasty, filmado seis años antes. En la idea original, los protagonistas eran un hijo y su padre, pero el concepto de involucrar las cintas nasty y esa confusión de realidad y ficción ya estaban presentes en esos 15 minutos. Es cierto que Censor es un poco irregular, pero teniendo en cuenta la totalidad de la obra, tiene más virtudes que defectos. Un par de escenas que te hacen saltar del asiento, una actuación impecable de su protagonista y una metaficción que sumerge al espectador al centro del cine nasty son suficientes elementos para alabar esta primera película de Prano Bailey-Bond quien, por lo que he leído, se encuentra desarrollando la adaptación del relato Las cosas que perdimos en el fuego de la argentina Mariana Enríquez, una de las voces modernas de la literatura de terror, así que mientras esperamos les recomiendo ver Censor, disponible en MUBI y dejarme algún comentario con su opinión.
Reviewed by | Reseñado por @cristiancaicedo
Other posts that may interest you | Otros posts que pueden interesarte:
![]() |
|---|






La verdad que no me gustan las películas de terror, nunca han sido un género que me agrade, sin embargo me he visto algunas y me han gustado. Excelente reseña.
Saludos.
I didn't understand the film at all because I was looking for meaning. I stumbled upon an interesting analysis, and the film turned out to be much deeper than I thought. It's a whole layer of British censorship history, and it really happened. So it's going into my collection.
luce interesante, muy buena reseña
looks interesting, very good review
¡Felicitaciones!
1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.
3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD, apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
4. Creación de cuentas nuevas de Hive aquí.
5. Visita nuestro canal de Youtube.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA